FACTORES GEOGRÁFICOS:
Factores Geográficos de Panamá:
Ubicación:
En el extremo sureste de América Central. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica.
Relieve:
El país tiene un relieve montañoso en su parte central, con la Cordillera Central como eje. También tiene tierras bajas en las costas y valles fértiles.
Clima:
Tiene un clima tropical durante todo el año, con una estación lluviosa y una estación seca.
Hidrografía:
Cuenta con numerosos ríos, como el Chagres, que es vital para el Canal de Panamá. Tiene costas tanto en el Caribe como en el Pacífico.
Recursos Naturales:
El país posee bosques tropicales, biodiversidad, minerales, pesca y otros.
Factores Geográficos de Estados Unidos:
Ubicación:
Estados Unidos está en América del Norte. Limita al norte con Canadá, al sur con México, al este con el océano Atlántico y al oeste con el Pacífico.
Relieve:
Es muy variado: montañas Rocosas , grandes Llanuras, montes Apalache, mesetas y desiertos.
-Tiene muchos tipos de clima:
Templado en la mayor parte del país, tropical ,árido y polar.
- Hidrografía:
Cuenta con grandes ríos como el Mississippi, Missouri y Colorado. También tiene los Grandes Lagos
-Recursos Naturales:
Muy rico en petróleo, gas natural, carbón, minerales y otros.
Como influyen los factores Geográficos en este conflicto:
Panamá está en el punto más angosto del continente americano y une los océanos Atlántico y Pacífico. Esta posición convirtió al país en un lugar clave para el comercio y la navegación mundial. Por eso, Estados Unidos quiso y quiere controlar el canal para asegurar su influencia económica, estratégica y militar.
-REPRESENTACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN MAPA.
Mapa de Estados Unidos.
Mapa de Panamá del área en Conflicto - Canal de Panamá
HISTORIA DEL CONFLICTO: CANAL DE PANAMÁ Y ESTADOS UNIDOS.
03 de noviembre de 1903: Separación de Panamá de Colombia.
Estados Unidos estaba interesado en construir el canal y negoció con Colombia un tratado (Tratado Herrán-Hay) para obtener derechos de construcción, pero el Congreso colombiano lo rechazó. Ante esto, EE.UU. apoyó un movimiento separatista en Panamá, enviando buques de guerra para impedir que Colombia reprimiera la independencia. Así, Panamá se separó de Colombia con respaldo estadounidense.
18 de noviembre de 1903: Tratado Hay-Bunau Varilla.
Estados Unidos firmó este tratado con el Ingeniero francés Philippe Bunau-Varilla, actuo como representante de Panamá ante Estados Unidos ( aunque no vivía en Panamá ni tenia legitimidad popular ).

1904-1914 – Construcción del Canal.
Estados Unidos inicia y completa la construcción del canal, que se convierte en un activo estratégico.
1950 – 1964: Inicios del Movimiento por la Soberanía Panameña.
Desde mediados del siglo XX, los panameños comenzaron a protestar contra la presencia estadounidense en la Zona del Canal.
1955 - Tratado Remón-Eisenhower
Estados Unidos y Panamá Firmaron un Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación con el documento denomina Memorándum de Entendimiento Acordado, Más conocido como el Tratado Remón- Eisenhower.
1958 – 1959: Primeras Protestas.
• En 1958, en la Operación Soberanía, estudiantes panameños plantaron banderas en la Zona del Canal como símbolo de la soberanía panameña.
• En 1959, miles de panameños realizaron la Marcha Patriótica, pero fueron reprimidos violentamente por las fuerzas estadounidenses.
9 de enero de 1964: Día de los Mártires.
•Estudiantes panameños intentaron izar la bandera de Panamá en una escuela de la Zona del Canal, cumpliendo un acuerdo previo entre Panamá y EE.UU.
• Residentes estadounidenses impidieron el izado y destruyeron la bandera panameña.
• Se produjeron protestas masivas en la Ciudad de Panamá y enfrentamientos con las fuerzas de EE.UU., dejando más de 20 panameños muertos y cientos de heridos.

1964 – Ruptura de Relaciones Diplomáticas.
Panamá Con el Presidente Roberto F. Chiari rompe relaciones diplomáticas con EE. UU.debido al incidente de los hechos del 9 de enero de este mismo año. Posteriormente se reanudan, pero el conflicto sigue.
1977 – Tratados Torrijos-Carter.
1. Firmados por el General Omar Torrijos (Panamá) y el Presidente Jimmy Carter (EE. UU.). Se acuerda la transferencia gradual del canal a Panamá, culminando en el año 2000.
2. Tratado de Neutralidad: Garantizaba que el canal permanecería abierto a todos los países, en tiempo de paz y guerra, incluso después del traspaso.
Estos tratados fueron aprobados por un estrecho margen en EE.UU. y fueron celebrados en Panamá como un triunfo nacional.
1989: Invasión de EE.UU. a Panamá.
Durante el proceso de transición, EE.UU. invadió Panamá en la Operación Causa Justa para derrocar al dictador Manuel Antonio Noriega, acusado de narcotráfico. La invasión causó miles de muertes y dejó tensiones en la relación entre ambos países.
31 de diciembre de 1999 – Transferencia del Canal a Panamá.
Panamá asume el control total del Canal de Panamá A la medianoche, izando la bandera panameña en el edificio de la administración del canal Estados Unidos retira su presencia militar de la zona.
Conflicto Actual 2025.
El conflicto surge por declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirma que China controla el Canal de Panamá y que Estados Unidos debería “recuperarlo”, argumentando también que las tarifas de tránsito perjudican a su país. Esto trae como consecuencia que Estados Unidos inicie una politica agrasiva por el control del canal y la presencia de tropas militares en nuestro territorio que termina con la firma de un Memorándum de Entendimiento y una Declaración Conjunta, acuerdos estos aceptado por el gobierno Panameño pero fuertemente cuestionado por la población que siente que se vulnera nuestra soberanía.
IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA DEL CANAL DE PANAMÁ.
El Canal de Panamá representa un recurso indispensable para el mundo, sobre todo por el trasiego de mercancía de un continente a otro y la conexión estrategia que el mismo representa para la movilización en menor tiempo, traduciéndose en ahorro significativo de gastos, por ello se realizó una ampliación en el canal, para aumentar la capacidad de los buques que cada vez son de mayores dimensiones.
Este recurso no solo es visto desde el punto de vista comercial para muchas naciones del mundo, sino que representa también un recurso estratégico militarmente aunque para ello se suscribió el Tratado de Neutralidad que dice que en tiempo de paz y de guerra ofrecerá su servicio de manera objetiva. Considero que para que esto se de Panamá debe jugar un papel preponderante como nación libre y soberana y no permitir en ningún momento injerencia alguna sobre los servicios que ofrece esta vía acuática.
Que geopolíticamente Panamá como país soberano debe garantizar al mundo el tránsito libre, pacífico y regular como una nación libre y soberana.
CONSECUENSIAS DEL CONFLICTO:
- Tensión política interna.
- Debate nacional sobre soberanía.
- Inseguridad económica.
SOLUCIONES AL CONFLICTO:
-Panamá debe tener un papel preponderante como lo hizo Torrijos en los 70 por la reivindicación y soberanía del canal.
-Panamá debe ofrecer mayor transparencia con respecto a las inversiones y asociaciones internacionales.
-Conversaciones Bilaterales Directas, negociaciones entre Panamá y Estados Unidos.
-Mediación por un tercero como organismos internacionales podría ayudar a facilitar la comunicación.
-Estados Unidos debe reconocer la soberanía Panameña.
-Panamá debe buscar aliados para que a través de los organismos internacionales se dé una declaración que panamá es una nación libre y soberana al igual que su canal sin injerencia extranjera en sus asuntos internos.
Explicando las diferencias entre geopolítica y geografía política, ejemplos concretos de la actualidad para ilustrar ambas disciplinas.
Geopolítica:
Se enfoca en por qué el Canal es estratégico para el poder global y el control geográfico.
El Canal de Panamá es hoy un punto geoestratégico clave donde transitan cerca del 6% para el comercio mundial. Desde su ampliación en 2016, su valor ha aumentado frente a los cambios del comercio global, conflictos internacionales y la necesidad de rutas seguras. Aunque Panamá tiene soberanía plena desde 1999, tanto Estados Unidos como China mantienen fuertes intereses en el canal: EE. UU. busca preservar su influencia militar y comercial en la región, mientras que China ha aumentado su presencia mediante inversiones estratégicas desde 2017. Esto coloca a Panamá en una posición delicada, obligada a mantener un equilibrio diplomático entre ambas potencias, sin poner en riesgo su soberanía ni la neutralidad del canal. A esto se suman nuevos desafíos como el cambio climático, la ciberseguridad y el interés de otras potencias emergentes. El canal, más que una vía interoceánica, es hoy un símbolo nacional y un activo estratégico en el tablero geopolítico global del siglo XXI.
Geografía Política:
Se enfoca en cómo estaba organizado el territorio políticamente.
Durante la construcción y la administración estadounidense del Canal (1903-1999), se estableció una Zona del Canal que era, en esencia, un enclave territorial bajo la jurisdicción de Estados Unidos dentro del territorio panameño. Esta zona tenía sus propias leyes, gobierno, policía, escuelas e incluso códigos postales estadounidenses. Esto representó una imposición de una frontera política y administrativa dentro de un estado soberano, creando una división territorial con diferentes sistemas de gobernanza y lealtades.
La existencia de esta zona generó un fuerte sentimiento nacionalista en Panamá y se convirtió en un punto central de la política interna durante décadas.
Los tratados de 1977 no solo representaron un cambio en las relaciones geopolíticas, sino también una redefinición fundamental de la geografía política de la región. La negociación y posterior implementación de los tratados implicaron la eliminación de la frontera interna de la Zona del Canal y la reintegración de ese territorio a la jurisdicción panameña.
Por qué es importante estudiar estos temas en el contexto global actual.
Es importante estudiar estos temas ya que actualmente existe una disputa entre los Estados Unidos y China por el control del Canal de Panamá que vulnera la soberanía de nuestro país. Todo esto motivado por la posición geográfica del Canal y lo estratégico que representa tener parte del control del mismo ya sea por razones políticas, comerciales, económicas y militares que tienen como objetivo garantizar la seguridad y el control de estos países desarrollados sobre el resto de los países en el mundo. Estados Unidos ve con preocupación el expansionismo chino en América ya que está perdiendo hegemonía en su propio continente por lo que el gobierno del Presidente Donald Trump ha lanzado un agresivo proyecto para recuperar el control y su hegemonía en el mundo, razón por la cual ejerce presión política, económica, comercial y militar sobre las naciones más pequeñas que tengan algún recurso estratégico, con el cual puedan alcanzar sus objetivos de tener un amplio control de los movimientos mundiales de otras países de mucho poder que buscan de igual manera el control y dominio del mundo. Dicho en otras palabras un solo país quiere ostentar el control del mundo y para ello recurrirá a todas las estrategias, astucias y acciones con la finalidad de alcanzar este objetivo pero encontrará países resistentes a estas intenciones, lo cual puede terminar en una guerra mundial…